

De nuestra experiencia como consultores de empresas a lo largo de estos últimos 8 años donde hemos estado codo con codo con las empresas del sector, principalmente con la industria Agroalimentaria, hemos apreciado el cambio tan importante en iniciativa y mentalidad que han tenido las empresas españolas. Recordamos lo complicado que era hacer ver a un empresario lo importante de la I+D+i y las posibilidades de ayudas públicas que disponían a su alcance para llevarla a cabo. Pero la crisis económica que hemos padecido, ha supuesto un cambio de mentalidad para todos en general, pero especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de este país.
Afortunadamente, aún doloroso que pueda suponer esto, ha puesto a las PYMES españolas (aquellas que finalmente han podido sobrevivir) en alerta y han comprendido que aún siendo una empresa pequeña, no hay más salida que innovar para ser más competitivo y que el mercado ya no es un mercado localista, el mercado es global y que para poder crecer y evolucionar, hay que trabajar muy duro día a día, mejorar los productos y servicios continuamente y ser muy innovador.
Muchas de estas empresas, podríamos decir que la inmensa mayoría, están de acuerdo en esto y lo tienen muy claro. Pero esto no es fácil ni mucho menos y no resulta nada sencillo para un pequeño empresario, invertir recursos humanos y económicos en llevar a cabo desarrollos para mejorar su empresa y cuanto menos, poder exportar esos productos a un mercado mucho más allá de lo que le permite su costosa red de distribución. Y es cierto, esa es la realidad que nos íbamos encontrando con la mayoría de PYMES en España.
Pues bien, esto tiene solución y en muchas ocasiones en estos años, hemos podido demostrárselo a muchas empresarios que no creían que existían ayudas, que además ellos podían ser beneficiarios de las mismas y cuanto menos, que podrían obtenerlas desarrollando ideas que muchos ya estaban haciendo como consecuencia de esa necesidad de reinventarse a lo que obligó esta crisis.
El tiempo desde luego nos ha dado la razón. El tejido empresarial en España con casi el 99% de PYMES, es el que está empujando en gran medida la recuperación, merced en parte, a esta mentalidad de nuestros empresarios que han sabido aprovechar la oportunidad que nos ofrecen las ayudas públicas existentes, para dar un gran paso adelante y apostar decididamente por la I+D+I.
El resultado: A nivel nacional, nuestra experiencia es que gracias en gran parte al apoyo del Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) muchas de las empresas han conseguido seguir creciendo en momentos donde era imposible la propia subsistencia, encontrándose ahora en una posición muy ventajosa con respecto a otros competidores y ampliando el negocio hacía nuevos mercados.
A nivel europeo, el salto ya se está produciendo con las ayudas para el desarrollo de ideas innovadoras para empresas europeas. Pero faltaba algo, faltaba un instrumento específico y único para esta tipología de empresas que son las que mueven gran parte de la economía en Europa.
Así nace en el Programa Horizonte 2020, el INSTRUMENTO PYME. Un instrumento donde si ya tienes un producto innovador, conseguido gracias a la ayudas nacionales o como consecuencia de desarrollos internos de I+D+i nacidos dentro de la PYME, apoya el posicionamiento de la empresa frente al resto de competidores y facilita la salida al mercado global subvencionando en un 70% los gastos legibles (personal, viajes, materiales, subcontrataciones, etc).
Pues desde entonces, y ya hace dos años desde su comienzo, las PYMES españolas han sido junto con las italianas y Británicas, las más intensas en presentación de proyectos entre todos los países participantes.
Los últimos resultados presentados por la Comisión Europea a finales del 2015, colocan a las PYMES españolas en primer lugar en relación a proyectos aprobados en la Fase I con 39 empresas seleccionadas (21% de las presentadas), por delante de Italia (37 empresas) y Gran Bretaña (20 empresas) sobre un total de 185 pymes seleccionadas. Además, este resultado de 2015, nos coloca primeros del ranking en número de empresas con proyectos aprobados en la Fase I desde que comenzó este Instrumento en 2014, con casi 300 PYMES (sobre un total de 1.280 solicitudes aprobadas a nivel europeo).
Queda mucho por recorrer, debemos continuar en esta línea y seguir recomendando a las empresas la participación en estos programas, pero es digno de mención saber que nuestras PYMES ya han dado un gran golpe de efecto y han demostrado que nada tienen que envidiar de las empresas de Italia, Alemania, Gran Bretaña o Francia. La mentalidad ha cambiado, nuestras PYMES ya si son realmente europeas y los resultados nos están dando la razón a aquellos que como consultores, hemos intentado aportar nuestro granito de arena, informando a las PYMES de la existencia de estas herramientas, ayudando a conocer la financiación para llevar a cabo sus ideas, a apoyarles en su desarrollo y lo más importante y satisfactorio, a ver como todo eso hace crecer y evolucionar a una compañía, sintiéndote parte de ese éxito.
Línea editorial Ei2 Global Consulting.
Para cualquier comentario o sugerencia contacte con info@ei2globalconsulting.com